Buscar en esta web

Google

Bievenidos a Ciber Dragon Ball

Bienvenidos aqui le dejare una ampla gama de videos, comics, imagenes y informaciones sobre la obra maestra de akira toriyama Dragon Ball

Video De Hoy

sábado, 15 de septiembre de 2007

domingo, 9 de septiembre de 2007

claves de san andreas por nickolas medina el webmasters

PPGWJHT = juego rapido LIYOAAY = juego lento AJLOJYQY = los de la banda se pelean entre ellos BAGOWPG = te empiezan a matar FOOOXFT = matan con armas peligrosas AIWPRTON = aparece un tanke CQZIJMB = apracere un Bloodring Banger JQNTDMH = aparece un Rancher PDNEJOH = aparece un bloding racer AQTBCODX = aparece un Romero KRIJEBR = aparece un Stretch UBHYZHQ = aaprece un Trashmaster RZHSUEW = aparece un Caddy CPKTNWT = todos los coches de tu alrededor explotan XICWMD = coches invisibles SZCMAWO = Suicidio YLTEICZ = contuctores agresivos LLQPFBN = trafico rosa IOWDLAC = trafico negro AFSNMSMW = botes vuelan BTCDBCB =gordo JYSDSOD = musculos al maximo KVGYZQK = cambia la ropa BGLUAWML = sorpresaaaaa CIKGCGX = fiesta en la playa RIPAZHA = los coches vuelan JUMPJET = aparece un Hydra KGGGDKP = aparece un Vortex Hovercraft JCNRUAD = coches se vuelcan facil COXEFGU = todos los coches tiene nitro BSXSGGC = los vehiculos flotan al tocarlo con tu coche BAGUVIX = vida infinita CVWKXAM = oxigeno infinito AIYPWZQP = el paracaidas YECGAA = tienes el jet pack AEZAKMI = nunca te busca la poli LJSPQK = seis estrellas de policia IAVENJQ = mega puño AEDUWNV = nunca tienes hambre MUNASEF = modo adrenalina WANRLTW = armadura infinita OUIQDMW = puedes disparar mientras conduces THGLOJ = menos trafico SJMAHPE = tienes la pistola Anyone (9mm) OGXSDAG = respeto maximo EHIBXQS = maximo Sex Appeal VKYPQCF = los taxis tienen nitro NCSGDAG = tienes la habilidad maxima del arma que este equipada VQIMAHA = maximo nivel de conducir OHDUDE = aprarece un Hunter AKJJYGLC = apracere una Quad AMOMHRER = aparece un Tanker Truck EEGCYXT = aparece un Dozer URKQSRK = aparece un Stunt Plane AGBDLCID = aparece un Mons

jueves, 6 de septiembre de 2007

ALCA VS ALBA

DOS PROYECTOS EN LUCHA FRONTAL: ALCA VS ALBA
Por María Julia Mayoral
Opiniones del diputado e investigador Osvaldo Martínez
La integración en América Latina no puede ser con Estados Unidos ni tampoco pretendiendo una neutralidad con la potencia imperialista. Ese proceso está obligado a generarse en lucha frontal contra el proyecto yanqui de dominación: la conocida Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), opina el investigador cubano Osvaldo Martínez.

Para Osvaldo Martínez el ALBA solo puede triunfar sobre la base de la derrota total del ALCA.

Para el presidente de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular y director del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM), hay "sobre la mesa" dos proyectos y están en lucha a muerte; es ALCA vs ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas), subrayó Martínez.

El neoliberalismo expandió la pobreza en América Latina.

La América Nuestra definida por Martí —para distinguirla de la otra América , diferente en cultura y en cuanto a su expansión y vocación imperialista— constituye, en teoría, la porción del mundo con las mejores condiciones para un proceso de integración si se tienen en cuenta sus raíces históricas; pero la realidad ha sido bien distinta, reconoce.
RECETAS FALLIDAS

En opinión del especialista, hay un fracaso evidente de las dos grandes oleadas de integración que han existido en nuestra región. La primera fue la promovida por la Comisión Económica para América Latina de Naciones Unidas (CEPAL), desde 1959-60 —coincidiendo no por gusto con el triunfo de la Revolución cubana— y que se extendió hasta principios de los años ochenta, y la segunda de carácter neoliberal, iniciada a partir de esa última fecha.


Según las ideas de CEPAL, la integración debía producirse por la vía económica, y bajo la dirección de las burguesías industrializadoras latinoamericanas; las cuales, se decía, tenían interés de defender sus mercados frente a las empresas transnacionales, y eran capaces, por tanto, de enfrentar al imperialismo. Pero esos agentes sociales, que supuestamente podían conducir un proceso de desarrollo autónomo, se revelaron mucho más penetrados por el capital extranjero y mucho más sirvientes de las transnacionales y de Estados Unidos de lo que en teoría hacía falta; por ende, aquellos esquemas de integración devinieron plataformas para la penetración imperialista.
Con la entrada del neoliberalismo, comenta, los países latinoamericanos emprendieron una carrera competitiva por exportar hacia los grandes mercados de capitales; es decir, hacia Estados Unidos y Europa, bajo el supuesto de que ello reportaría crecimiento y desarrollo económicos; pero, en la práctica, los mercados de la región fueron tratados como un subproducto y conducidos a la ruina.
Después de 40 años de intentos por desarrollar el comercio intra-latinoamericano, ese intercambio apenas representa el 16% del comercio total, y cuando comenzaban los esfuerzos integradores, allá por la década del sesenta, el porcentaje era de aproximadamente 9%; es decir, el avance ha sido microscópico, insignificante, enjuicia el economista
LA INTEGRACIÓN NO PUEDE SER SOBRE BASES NEOLIBERALES
Otras razones del fracaso de la integración sobre bases neoliberales, fue el abandono del trato preferencial hacia los países más pobres, a los cuales se les hizo creer que su precariedad estaba dada por la pereza e incapacidad propias para abrirse paso en los negocios y no debido a la explotación imperialista.
Hoy en el texto del ALCA se le dice a Haití y a Brasil —y son conocidas las asimetrías de desarrollo entre ambos— que hagan exactamente lo mismo. Las diferencias son tan solo en los plazos de tiempo: lo que Brasil hace en cinco años, Haití debe realizarlo en 10.
La eliminación del trato preferencial constituye otro duro golpe a la integración. No se puede concebir un proceso de esa naturaleza en el que algunos de sus integrantes solo tengan desventajas y únicamente los más desarrollados puedan captar beneficios.
En opinión de Osvaldo Martínez, la privatización masiva de empresas ha sido otro factor en contra de la integración en nuestra región. En los años de política neoliberal fueron privatizados algo más de 4 000 activos públicos, los cuales van desde empresas clásicas hasta cosas que nunca antes nadie pensó privatizar como es el caso de cementerios, parques. Con esas ventas masivas, agrega, los Estados latinoamericanos perdieron la capacidad de conducir la economía.



EXTRAYENDO LECCIONES

La integración, considera Martínez, es una necesidad absoluta, y la región tiene ante sí dos propuestas: una es el ALCA y la otra, el ALBA. La primera representa la continuidad lógica de lo ocurrido hasta ahora con el neoliberalismo, y no es la integración de América Latina consigo misma, sino con Estados Unidos de manera dependiente y subordinada. La otra, el ALBA, pudiera evaluarse en un primer acercamiento si extraemos las lecciones de lo sucedido.
La primera enseñanza, afirma, es que la integración de América Latina no puede ser con los Estados Unidos ni tampoco con la Unión Europea en calidad de Estado; tiene que ser en lucha frontal contra el proyecto estadounidense del ALCA cuyo impulso prosigue por distintas vías. El ALBA, agrega, solo puede triunfar sobre la base de la derrota del plan imperialista; no es posible la coexistencia.

Lo acontecido nos deja otro alerta: ya no hay espacio en América Latina para pretender una integración dirigida por las burguesías de la región como planteó CEPAL en los años 60 y 70 del siglo pasado. Hoy la integración está obligada a contar con la dirección de un organismo popular. La razón para esto radica en que si las oligarquías latinoamericanas fracasaron en décadas anteriores cuando todavía disponían de cierto poder y capacidad autónoma frente a las grandes transnacionales, qué pudiéramos decir hoy cuando el neoliberalismo las ha mellado, arruinado y desplazado completamente, considera el investigador.

Esas burguesías nacionales, evalúa, se han convertido en administradoras de filiales extranjeras; perdieron sus gastos productivos y se han dedicado fundamentalmente a la especulación financiera o al comercio de importación; en tales circunstancias, sería iluso pensar que puedan dirigir la integración.

Dicho proceso, y es una tercera lección, no puede reducirse al comercio ni medir sus resultados por el comportamiento de este último. Resulta inaceptable considerar el comercio como una actividad definitoria de una verdadera integración; pues él estrictamente no tiene nada de solidario ni de cooperativo, es sencillamente dejar que el mercado marque las pautas, subraya el destacado economista.

Una cuarta idea —y de más alcance— es que la integración tampoco puede reducirse a la economía por importante que ella sea. Está claro que sin economía sostenible no hay integración, pero también resulta evidente que relaciones basadas en la solidaridad y la cooperación, como las necesarias en América Latina, deben ir mucho más allá.

El neoliberalismo, recuerda, vendió la idea de que había que desarrollar primero la economía; pues los problemas sociales —pobreza, analfabetismo, carencia de servicios de salud, inseguridad social— tendrían solución de alguna manera por sí solos cuando la riqueza se derramara sobre ellos. Y los hechos demuestran la gran farsa.

El ALBA, en tanto integración de Cuba y Venezuela, ofrece un ejemplo muy claro: los problemas sociales no pueden dejarse para un después, tienen que comenzar a atacarse desde ya con los recursos disponibles. Esa relación, pondera, tiene un componente social muy elevado: colaboración médica, alfabetización, trabajo de profesores cubanos en las distintas misiones educativas venezolanas, creación de empleos... Elementos como estos son formula directa y efectiva para convertir la integración en una causa popular y no en un hecho de la tecnocracia, recalca el presidente de la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento cubano.

ARMAS A FAVOR DE NUESTRA AMÉRICA

El ALBA dispone de un arma muy fuerte y seria: el petróleo, dice Martínez. Afortunadamente, por primera vez en la historia la integración popular tiene el poder financiero en sus manos. Ya el precio del petróleo no es el resultado de la avidez coyuntural del mercado, sino fruto de la escasez física; por tanto, es y será un elemento estratégico de enorme importancia, y contar con Venezuela, con su riqueza petrolera, adquiere valor extraordinario, considera el parlamentario.

Esto, ejemplifica, se expresa de manera muy clara en el caso de Petrocaribe que es, de modo general, un brazo de la Alternativa Bolivariana para las Américas tendido hacia el Caribe, aunque todavía no sea el ALBA. Para los países caribeños, pequeños y pobres, significa abastecimiento seguro de petróleo a precios preferenciales, pago al costo del flete de la transportación y facilidades de pago del hidrocarburo, incluido el financiamiento a largo plazo.

Si la integración representa para América Latina un tema viejo, el ALBA —surgida por iniciativa del presidente venezolano Hugo Chávez— es algo completamente nuevo, sobre lo cual casi nada se ha escrito, y hay necesidad de desarrollarla en la teoría y la práctica. Su esencia última, lo que permite calificarla como verdadera integración, estriba en la solidaridad y la cooperación.